Portales de transparencia de grandes ciudades: los portales

Después de un par de días más bien complicados, he podido visitar los 16 portales de transparencia de ciudades de más de 250.000 habitantes. Ha sido agotador y, en muchos casos muy frustrante. Sin embargo, creo que vale la pena hacer un esfuerzo así, y que muchos de los responsables de los mismos, deberían hacerlo con frecuencia.

Foto antigua de dos hombres peleando con sus bastones.
analista digital enfrentándose con la Applet de Java. Imaginad quien pierde (fuente)

Antes de empezar quiero hacer una aclaración. Mi interés al hacer este estudio no es hacer un ranking ni una valoración. Nunca lo ha sido, aunque el año pasado si que lo podía parecer al ordenar los portales por puntuación. Tras un año más de experiencia y reflexión, creo que estos portales son elementos complejos que puntuarlos o clasificarlos es poco útil. De hecho, mi sensación es que siempre que hay una lista, hay un esfuerzo desmesurado por llegar a las posiciones más altas en lugar de hacer algo útil.  Mi propósito no es decir quién lo hace mejor, sino qué pasa en el portal según las cosas que se hacen con él. Así que no, este año no habrá lista de colorines. Se trata de un des-ranking.

Por si acabas de llegar al final de la película, te recuerdo que puedes seguir el culebrón de este estudio desde su planteamiento,  el análisis pormenorizado de los mismos y la naturaleza de sus respuestas y las conclusiones. También puedes ver el informe del año anterior sobre Comunidades Autónomas.

Portales de transparencia de grandes ciudades: Pautas generales.

Lo primero que quiero decir es que he experimentado enormes problemas técnicos para ejercer un trámite que no es complicado. El derecho al acceso es algo tan simple como presentar un documento con una pregunta y (en algunas ocasiones) firmarlo. Pues bien, en mi primer intento con un Mac, sólo pude presentar mi solicitud a la mitad de los sitios. De todos ellos, en 5 fue posible porque elegí la opción «sin procedimiento» (que me libera de usar la firma) porque no lo necesito.Vuelvo a hacer un llamamiento a quién sea:

agradezco tener la opción de un procedimiento administrativo para ejercer este derecho, pero no siempre lo necesito.

Usar el procedimiento como única vía es hacer un «todo o nada» cuando, muy posiblemente, la mayoría de la ciudadanía no lo necesita.

En segundo lugar: el Indice de Transparencia de los Ayuntamientos está omnipresente. La práctica totalidad de los municipios tienen en su portada el acceso a los informes de Transparencia Internacional (además de otros). Es más, nos encontramos, como veremos, municipios que, directamente, han delegado toda la estructura de su portal a la de los indicadores del ITA.

Más allá de esto, no creo que haya más pautas generales, sino unos cuantos elementos específicos que constituyen diferentes aproximaciones.

Portales de transparencia de grandes ciudades: pautas de diseño y uso.

Elementos visuales

Lo primero que podemos valorar es el diseño del portal. En este sentido tenemos tres grupos diferenciados:

  • Portales de texto. Existen portales que tienen un predominio del texto como interfaz. Se trata esencialmente de portales que tienen una muy importante integración con el portal municipal.
  • Portales con cajas. Una tendencia mayoritaria de los portales de transparencia es el menú en portada a través de «cajas». Estos elementos (botones grandes con un icono y un texto descriptivo) son la opción mayoritaria por criterios de visibilidad, aireado y orientación al público.
  • Portales con diseño propio. Existen portales que tienen una estructura diferenciada de estos dos principales modelos. En algunos casos, estos portales tienen diseños muy interesantes con abundante información. En otros, me ha resultado complicado navegar en ellos por diferentes motivos como la accionabilidad del botón (saber que era algo que podría pulsar).

Arquitectura del portal.

La arquitectura de la información presenta también algunas peculiaridades específicas. En todo caso podemos hacer esta tipología:

  • Arquitectura temática propia. Se trata de portales que tienen una arquitectura más o menos común pero definida por el portal. Esto les permite mantener una cierta flexibilidad en cómo agrupar los contenidos. En todo caso, podemos encontrar que temas como personal, retribuciones, contratación y evaluaciones de políticas (en algunos casos) son muy comunes.
  • Arquitectura ITA. Hay municipios que, como decimos, han dejado toda su arquitectura basada en los Indicadores de Transparencia Internacional. Esto no significa que no tenga su propia arquitectura de manera simultánea. Sin embargo, a la hora de navegar, bien sea por la composición del sitio, bien sea por la ubicación de los indicadores, acaban siendo una opción muy primada para su uso.
  • Arquitecturas atípicas. Hay dos o tres portales con arquitecturas que se salen de estas pautas. En algunos casos nos encontramos que el portal segrega en su primera página si se quiere navegar o preguntar. En otros casos, encontramos portales que obvian el derecho al acceso de su página principal o que lo arrinconan en la zona lateral. Otro caso separa la transparencia municipal del sector público local.

Portales de grandes ciudades: complejidad técnica

Este ha sido el auténtico quebradero de cabeza de este trabajo. Como el año pasado hemos encontrado de todo, pero podríamos señalar tres tipos de portales.

  • Portales con diferentes niveles de seguridad. Son portales que dan la opción de recurrir al procedimiento con firma o sin ella. En ese caso, he optado por la segunda opción porque este es un proyecto centrado en el uso de los portales y no en el procedimiento en si mismo. Es posible que, intentar preguntar con certificado sea igual de dificil que en otros casos, pero no lo he necesitado. Estos portales, en muchos casos, tienen su propio espacio para hacer el trámite, sin tener que recurrir a la sede electrónica
  • Portales con procedimiento propio. El portal tiene su propia mecánica para presentar la consulta.
  • Portales que dejan el procedimiento a la sede. En este caso, los portales te redirigen con mayor o menor éxito e integración visual a la sede. En estos casos, existe un procedimiento específico que da cobertura al derecho de acceso de manera específica.
  • Portales sin procedimiento. En este caso tenemos una serie de portales que directamente dejan el trámite en una instancia genérica (o casi) y la presentación del documento en el registro de la sede digital. En este caso, cuesta creer que haya algún tipo de seguimiento de uso del portal para hacer las consultas y encontrar vías de mejora.

Portales de transparencia de grandes ciudades: Integración con el gobierno abierto.

La relación de los portales de transparencia con la participación ciudadana y los de datos abiertos es algo natural. Entre estas tres funcionalidades tenemos lo que se da en llamar (al menos en términos digitales) de gobierno abierto. Muchos portales de integran o no los tres elementos de diferente manera.

  • Productos aislados. Cada portal tiene su propia entidad y, en todo caso, puede haber enlaces. Aquí posbilemente el enfoque sea más segregado, pero no puedo valorar las implicaciones entre los distintos elementos.
  • Productos agregados. En este caso, cada una de estas dimensiones está bajo un mismo paraguas de gobierno abierto. Esto genera un nivel más de navegación y menús para saltar de una parte a otra. Mi problema (personal) con este enfoque, es que la integración me parece más estética y de arquitectura que funcional. Es decir, es juntar tres páginas diferentes en una plantilla y dominio similar y no sé si es una ganancia neta (o perjuicio más allá de meter una variable más de complejidad a la navegación).
  • Producto integrados. Hay un par de casos en los que se integran los tres contenidos con diferente grado de presencia de cada uno. En este caso mi sensación está en que es muy dificil integrar los tres elementos (bastante diferentes) en un solo sitio sin que pierdan presencia uno o dos de ellos. No es una opción mejor ni peor, pero es definir un producto diferente.
matriz de portales según su arquitectura, diseño e integración con útiles de gobierno abierto, tal y como se detalla en el texto
Esquema de tipos de portales por diseño y transaccionalidad.

Portales de transparencia de grandes ciudades: Problemas técnicos

Hay varios problemas técnicos que indican o que no se han probado las cosas, o que, directamente, se han tomado decisiones difíciles. Entre ellos destaca:

  • La desactualización. En el caso de la sede de Córdoba, donde tendría que presentar por registro la pregunta, he encontrado que tienes que usar versiones desactualizadas de Explorer o Chrome (la de Firefox tampoco me funcionó) y de Java. Aparentemente corresponde a los criterios de certificación de seguridad del propio ayuntamiento. No entiendo la seguridad en la que hay que usar elementos que han sido actualizados hace ya meses en algunos casos.
  • Mensajes de error deficientes. Hay mensajes de error irrelevantes para el usuario (códigos, o mensajes inconcretos), te pueden tener horas dando vueltas. En otros casos, tenemos mensajes que han aparecido al final de todo el proceso. Por último, hay que señalar los que ni siquiera existen y te dejan el equipo en un indicador de carga infinito sin saber qué hacer.
  • Errores transversales: errores que no son de nadie. Tenemos,en un par de casos,  una integración on y off-line con el aplicativo de firma. En otro, la necesidad de integrar on y off line el portal con adobe reader. En ambos casos, los posibles errores de interfaz (aparentemente por la versión de la aplicación off-line) o de seguridad del equipo, te pueden volver bastante loco hasta que lo resuelves.

Lo que si veo un error común (general casi) es la escasez de guías de ayuda para resolver problemas. Más grave aún es la falta de enlaces visibles para poner incidencias a lo largo de la navegación.

Problemas de integración off y on-line y uso.

  • El modelo de firma. Como era de esperar, la madre de todos los problemas es la integración de los applets de java o las llamadas a los aplicativos de la consola de firma. Esto es un riesgo ya inminente (si no sobrevenido) para nuestro modelo de administración electrónica.
  • Los formularios on-line. Entiendo que las bases de datos tienen sus propias mecánicas y que los formularios están condicionados por ello. Sin embargo, hay funcionalidades que hacen la transacción muy compleja (por ejemplo, los campos de selección para municipio, a nivel provincia o calle a nivel municipio) son molestos, incómodos ralentizan y no sé que ganancia puede suponer en términos de gestión. Adicionalmente, limitar a 255 letras una consulta de derecho de acceso es irreal. ¿Qué preguntas en menos de dos tuits?

Portales de transparencia de grandes ciudades. Conclusiones.

Después de esto, creo que hay una serie de conclusiones que marcar. En primer lugar, hay que señalar la importancia del ITA y de la certificación en la mayoría de los portales. Esto da que pensar que, en muchos casos, estos sellos son el aval de un modelo en algo que, posiblemente, debería poder evaluar la ciudadanía por sí misma. No es un problema de que estén esas evaluaciones disponibles (aunque yo, la descripción de los indicadores lo dejaría en un enlace a Transparencia Internacional y punto), sino de si ese es el modelo por el que la ciudadanía (que es quien debería usar el portal) se va a guiar o no. Realmente, hay aproximaciones muy interesantes en la rendición de cuentas de estos informes

Por otro lado, podríamos decir que hay como tres o cuatro tipos de portales de transparencia. Aunque hemos hecho una selección de rasgos específicos, hay dos o tres grupos en los que hay una mayor coincidencia. Esto significa que, de una manera o de otra, hay aproximaciones al desarrollo del portal que son identificables dentro de la diversidad. Esto no tiene por qué ser mejor o peor. Creo que la Transparencia y los modelos de portales, son un pacto entre ciudadanía y poderes públicos. Muy posiblemente un portal con una imagen más bien débil corresponda con un modelo de relación con la ciudadanía en el que esta demanda es menos importante.

En todo caso, proximamente nos pondremos con el análisis de estos grupos.

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»