Portales de grandes ciudades: Tipos de portales de transparencia.

Como decíamos en el estudio general de los portales municipales de transparencia, este año cambiamos de enfoque. No vamos a generar un modelo de evaluación en el que digamos qué portales son «mejores» o peores. Nos vamos a centrar en clasificar los portales para prever de qué manera afecta al modelo de transparencia. Esto quiere decir, que no entendemos el portal ya como la variable independiente, sino como la variable interviniente. ¿Que significa esto?

Que un portal tiene sentido en una comunidad política, responde a sus expectativas e intereses y, a la vez, todo ello, modifica las relaciones entre sociedad y poderes públicos.

Es decir, el portal influye, y por sus cartacterísitcas deberíamos poder prever su uso. Sin embargo, esto no es resultado de una apuesta mejor o peor. Entendemos que cada portal es la respuesta que las instituciones ven más adecuada a las necesidades de cada comunidad política.

Daguerreotipo de un campamento.
Reunión de portales de transparencia. Fuente

Por si acabas de llegar al final de la película, te recuerdo que puedes seguir el culebrón de este estudio desde su planteamiento, las observaciones generales de los portales, la naturaleza de sus respuestas y las conclusiones. También puedes ver el informe del año anterior sobre Comunidades Autónomas.

Victoria por KO. Portales en los que no he podido solicitar información.

Hay tres portales en los que no he sido capaz de hacer la consulta. Esto incluye el uso de dos equipos y 7 navegadores distintos. Se trata de Sevilla, Bilbao y Córdoba, cada uno por sus motivos.

Portales de Sevilla, Córdoba y Bilbao
Portales vencedores por certificado.

Sevilla.

El portal de Sevilla ha generado la peor experiencia. Una vez que decidías acceder al servicio de información, el navegador redirigía o bien a la página de Oracle (para revisar la arquitectura Java), o se quedaba «Comprobando los certificados». En todo caso, no avanzaba hasta, literalmente, agotar la batería del equipo. Había seguido en twitter algunas polémicas sobre este trámite en Sevilla hace unos meses y parece que no va a mejor.

Córdoba.

En el caso de Córdoba el problema radicó en que la arquitectura de mi equipo y la de la sede electrónica no eran compatibles. De hecho, sólo funcionaba con versiones antiguas (o muy antiguas) de navegadores (IE 9 y 10 y versiones muy anticuadas de Chrome). Además mostraba a parte de incompatibilidades con la última versión de Java. Me niego a desactualizar un equipo para hacer un trámite. Así de simple.

Bilbao.

El ayuntamiento de Bilbao tenía un problema para leer los certificados con un programa que sólo corría en IE11. En el resto de los casos, aparentemente, no (todo apunta al Java, pero es el único caso en el que esto ha pasado). Una vez superado esto, al acceder al trámite, no podía escribir los campos nombre y apellido. Intuyo que  hay una previsión de que esos campos se rescaten del certificado, porque no están marcados como obligatorios. Al llegar a la 4ª página de tramitación, el portal daba error por no rellenarlos, aunque no se pudieran rellenar. Como no había botón de ir atrás, ni un enlace para poner incidencias, pues no sé que más hacer.

En estos tres casos, hay, a mi juicio una valoración común. Dos casos tienen un  problema  estructural y  un tercero parece más accidental. En términos reales significa que no hay mucho control sobre el proceso (al menos Sevilla y Córdoba deberían conocer este problema, y Bilbao, si analizara continuamente su uso o hiciera encuestas lo sabría). Aparentemente, o no se sabe, o no se arregla rápido. Por otro lado, no sé si es un problema que genere polémica suficiente para que sus organismos responsables prioricen una solución al respecto.

Portales ligeros. Máxima integración con el Ayuntamiento.

Portales de Córoba, Sevilla, Murcia, Valladolid y l'Hospitalet de Llobregat
Portales poco desarrollados

Existe una serie de portales que tienen una integración total con el de su ayuntamiento. Esto de por sí no es malo: permite mantener una identidad corporativa, un diseño común y demás. El problema  está en la falta de contenido. Se trata de portales cuya aportación de contenido específico, menos desarrollado y visiblemente menos articulado.

Sevilla y Córdoba.

Estos portales (que tenían portales estructurales), están poco ordenados y con enlaces dificilmente comprensibles. En el caso de Córdoba fue dificil encontrar dónde (o cómo) ejercer el derecho al acceso. La página de Sevilla dedica más tiempo a explicar el compromiso municipal que en desarrollarlo.

Murcia.

El caso del portal de Murcia es realmente llamativo. Más que un menú orientado al ciudadano replica la estructura del ITA para poder navegar por el contenido. Han colgado la docuementación siguiendo el criterio de auditoría de un tercero que no tiene por qué coincidir con el del usuario.

Valladolid.

El portal de Valladolid tiene  la peculiaridad de que separa la transparencia del Ayuntamiento con la de los organismos autónomos. En todo caso, se repite también la estructura basada en el ITA.

l’Hospitalet de Llobregat.

Es un portal básicamente desnudo. Muy poca información, con documentos en PDF. Los menus de texto muy simples y complicados de leer.

En estos casos tenemos portales que no generan un discurso propio o adaptado a la ciudadanía. O hacen poco, o directamente trasladan los elementos de otros. Podríamos decir que el ejercicio de la transparencia activa es mínimo. Por otro lado, intuyo que esto se debe, en gran parte, a que no hay una demanda o presión respecto al tema. Esto puede deberse a la posición  del ayuntamiento, o bien  de la ciudadanía o de ambas.

Portales integrados

Portales de Alicante, Palma, Bilbao, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y Zaragoza
Portales integrados en el del municipio.

Existe un grupo de portales integrados en el  portal municipal, formando parte de su arquitectura de directorios. Es decir, no hablamos de un portal en si mismo, sino de una parte del portal del ayuntamiento dedicado a este tema. Sin embargo, a diferencia de los portales tratados anteriormente, han generado una estructura propia y definida, con contenidos, menús y opciones más adaptadas. Se trata, por lo tanto de una opción técnica más bien estratégica que no ha impedido el desarrollo de un contenido específico de negocio.

Alicante.

Este espacio se mueve entre dos territorios. Por un lado tiene la estructura del ITA como los anteriores (eso sí, al menos el diseño es más accesible), pero prima de manera muy especial el derecho al acceso (separando información, presentación y seguimiento). En este caso podríamos decir que el Ayuntamiento tiene un papel más bien «pasivo» a la hora de ofrecer información, pero muy activo  a la hora de animar a hacer preguntas.

Palma.

El sitio de Palma tiene una entidad propia con sus menús, sus aspectos destacados y demás. Mi problema con este portal está en que su diseño no es de lo más sencillo. Por un lado el menú lateral derecho obliga a que la información se tenga que condensar. Por otro lado, el interfaz gráfico para navegar tipo infografía no parece un menú. Aunque parezca una tontería, mi primera impresión es que era una foto. Hay un portal con una especificidad gráfica, contenidos y botones destacados.

Bilbao.

El ayuntamiento de Bilbao tiene una voluntad de dar mucha autonomía  (al menos estética) en su portal. Los colores y diseño del sitio es miuy diferente al del portal municipal. A esto se suma el hecho de tener una estructura de menú en 3 niveles, el superior de navegación, el clásico sistema de cajas y, abajo, con otros temas de interés. Está presentando una jerarquía de temáticas que, supongo, obedece a criterios bien editoriales, bien de uso. Una lástima los problemas de interacción

Barcelona.

El portal de Barcelona (que directamente avisa que no se pude tramitar en Mac) tiene una estética con clara y sencilla menus que se repite en  las cajas y n el menú superior. Se entiende, está clara, y es sencilla, aunque el banner central es poco útil y ocupa mucho espacio. Es muy interesante la presencia de enlaces de información complementaria y enlaces de contacto para el público.

Las Palmas de Gran Canaria.

Es una página que me ha gustado bastante por términos de diseño, visibilidad y uso. Destacaría dos cuestiones fundamentales: por un lado, tiene magnitudes específicas publicadas en la portada (gasto, parque móvil, temas que entiendo afectan a una parte de interés público). Presenta la puntuación del ITA de manera visual en la portada, de manera que se ven claramente los resultados.

Zaragoza.

Zaragoza tiene un sitio web que también me ha gustado mucho. Es manejable, visible, sencillo e interactivo. Además, publica las respuestas al derecho al acceso en el portal (para cuando esto como dinámica común). Lo que me parece más interesante es la integración con información, quejas, datos y demás. Es decir, integra la transparencia con otros elementos relacionados en los que tiene un mayor sentido para el usuario final.

En estos casos tenemos una apuesta municipal por la transparencia. Hay esfuerzo, hay un discurso y un diseño propio y una implicación (en muchos casos de primer orden) en la web municipal. Hablamos de una integración entre el portal y la entidad de la que habla. La transparencia forma parte de la organización.

Portales propios y subdominios.

Portales de Madrid, Valencia, Málaga, Vigo y Gijon
Portales de desarrollo externo al del municipio

Existen unos pocos portales que tienen un subdominio diferente. Esto no necesariamente significa más o menos autonomía en la arquitectura del sitio (aunque todos tienen bastante autonomía de por sí). De hecho, muchas tienen un diseño más parecido a la del ayuntamiento que las anteriores. Sin embargo,  son un espacio «propio» para la transparencia. Entre ellos tenemos.

Madrid.

Es un portal claro, sencillo muy manejable, con su propia identidad y en el que no he tenido problemas para pedir información. Si que hay cosas mejorables, (especialmente en algún formulario), pero mantiene una estructura  orientada, saliendo del menu de cajas, y destacando información más consultada.

Valencia.

Otro portal interesante es el de Valencia que tiene una estructura con predominio de la barra de búsqueda, menú de textos sin cajas e integrado en el portal de Goberno Abierto. El principal problema que encontré aquí fue localizar el derecho al acceso, cosa que hice en la sede electrónica.

Málaga.

También tiene su propio subdominio. En este caso, lo que más me llamó la atención es que hay una primera linea de separación entre transparencia activa y derecho al acceso. Esta separación a mi me resulta un poco artificial, dado que no los veo como fenómenos aislados, aunque puede tener sus motivos técnicos (mantener la navegación en este portal, o mandarte a la sede). La cuestión es que esa primera página aporta más explicaciones sobre el modelo que capacidad de interactuar al usuario (que es lo que creo que busca realmente). Un comentario a Málaga (extensibla Bilbao) es que el derecho de acceso a la información muy posiblemente no se pueda ejercer con textos de máximo 255 letras. Al final tuve que adjuntar un documento con el contenido de la pregunta (y enfrentarme a actualización y reinicio del aplicativo de firma).

Vigo.

El ayuntamiento de Vigo también tiene su propio espacio muy ordenado y claro. El trámite fue sencillo. Mi problema aquí son dos  cuestiones: por un lado, esta estructura de portal ha permitido hacer una arquitectura de contenidos muy profunda que te lleva a navegar bastante tiempo. Es decir, sería de agradecer una organización un poco más plana (cosa que posiblmente habría sido obligatoria si estuviera en un municipio). El otro punto es común a muchos trámites públicos: agradezco toda la información sobre el trámite, pero no veo la razón de tener separada la explicación (muy detallada) del derecho de acceso por encima de la solicitud. Normalmente uno pregunta porque necesita (o cree necesario) hacerlo. La explicación de la norma (siendo necesario que esté disponible) no tiene por qué primar en la experiencia del usuario.

Gijón.

El caso de Gijón, igual que Málaga o Valencia, se integra en un espacio de gobierno abierto. Esto genera un pequeño problema, que es encontrar el apartado de «transparencia», dado que hay que navegar a transparencia activa. Es decir, está metido en una caja en la que la transparencia es un producto más (y no el más destacado de contenido) en un esquema mayor. No es malo, pero si muy diferente al resto, y eso puede afectar al uso (al menos a mi me afectó, pero no creo que mucha gente haga 16 portales diferentes en 2 días, así que no soy un ejemplo).

En estos casos, tenemos portales en los que la transparencia es un producto sustancial, diferente del ayuntamiento, y con una estrategi propia. Esta última puede ser en solitario, o integrada con una «película» más grande, que es el gobierno abierto.

Conclusiones ( o hipótesis).

[google-drive-embed url=»https://docs.google.com/spreadsheets/d/130PDVanDlUvjm3uarK3u_b9vGdkdmsZg9NClWHJUS2c/htmlembed» title=»transparencia 2017″ icon=»https://drive-thirdparty.googleusercontent.com/16/type/application/vnd.google-apps.spreadsheet» width=»100%» height=»400″ style=»embed»]

Tenemos tres modelos diferenciados. Uno que supone un grado diferente de desarrollo (poco o mucho contenido) y otro que es un modelo aparte (estrategia diferenciada). Entiendo que la estrategia corresponde a la visión política del gobierno y a las demandas de la sociedad de esos municipios sobre la materia. En todo caso, esperando un mayor consumo de estos portales que de los autonómicos (no sólo por el interés de las materias gestionadas por los municipios, sino por características demográficas del público urbano), apostaría lo siguiente:

  • Portales latentes o poco desarrollados. El número de usuarios, sesiones y documentos será bajo e inestable. Las consultas estarán muy limitadas con picos esporádicos generados por fenómenos externos
  • Portales integrados: En este caso apuesto por un número alto de visitas, con un crecimiento sostenido y alto, aunque con un número menor de preguntas (quizá eliminaría de la ecuación a Barcelona y a Madrid por ser municipios que generan una gran cantidad de noticias a nivel nacional).
  • Portales solitarios. En este caso apostaría por un número de visitas algo más bajo con un mayor número de consultas, dado que estas deberían completar una información para un público más proactivo e interesado y con más recursos informativos disponibles.

Esto son hipótesis generales que pueden estar equivocadas (como ocurrió el año pasado). En todo caso, como digo, preveo resultados diferenciados en los que el diseño de los portales influye de una manera u otra. Esto de por sí no es malo. El propósito de este estudio es ayudar a que los municipios puedan tomar la decisión estratégica que más les interese sabiendo lo que puede suponer en el desarrollo de su modelo de transparencia.

Ya veremos qué resulta de todo esto.

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»