Investigacion Transparencia 2017

El año pasado me lié la manta a la cabeza y realicé la primera investigación de los portales de Transparencia. Esta historia fue bastante entretenida y me llevó a hacer algunos hallazgos bastante interesantes. Investigar, como comer y rascar, es también empezar. Así que, para que negarlo, echo de menos las actualizaciones de java, el certificado digital, los formularios PDF y todo lo demás. Ahora intentaremos despejar dudas y encontrar nuevas sorpresas. Vuelve la Investigación  Transparencia 2017.

Puedes seguir el culebrón de este estudio desde su planteamiento, las observaciones generales de los portales, el análisis pormenorizado de los mismos y la naturaleza de sus respuestas  y las conclusiones. También puedes ver el informe del año anterior sobre Comunidades Autónomas.

Daguerrotipo de hombre con gorra marinera y herramientas.
El nuevo asistente para la Investigacion Transparencia 2017, con martillo para lo que haga falta. Fuente.

¿Qué vamos a investigar este año?

El año pasado iniciamos este viaje para averiguar si los portales mejor diseñados tenían más o preguntas que los mal diseñados. Sorprendentemente, esta relación fue negativa: cuanto más sencillo era preguntar, menos preguntas se realizaban. Además, encontramos algunos elementos adicionales también interesantes. Vimos que los portales que habían tenido un mejor diseño tenían una tendencia más continuada de tráfico. También descubrimos que estos comportamientos tenian una relación más estrecha en las comunidades con mayor población.

Algunas hipótesis.

Así que, acabamos el estudio con tres hipótesis nuevas a comprobar.

  1. Que parece haber una relación entre los portales que facilitan  y la afluencia constante de público. Nuestra idea es que esto se debe a que un portal con un mejor diseño puede indicar una mayor preocupación por la rendición de cuentas. Esto, consecuentemente, implica una comunicación más activa. Esta continuidad ( y diversidad en la comunicación) supone un mayor consumo de su contenido.
  2. Que esto se vincula con un compromiso activo por la transparencia. La idea no es tanto que hablemos de un grupo de políticos han decidido ser transparente, e iluminado a su ciudadanía, sino que la transparencia tiene que ver con una dinámica de funcionamiento de la comunidad política. La rendición de cuentas, la consulta de información y la motivación para promover esta información tiene que ver con una situación política en un momento dado.
  3. El número de cosas por las que puede estar interesada la gente está muy relacionada por la visibilidad de la acción pública. La imagen de marca de las Administraciones influye en a quién piden cuentas las Administraciones.

Por último, queríamos eliminar la posible distorsion demográfica y sociológica que presentan las CCAA. Entendiendo la desigual distribución de la permeabilidad digital entre el entorno rural y urbano puede hacer que el consumo digital en Andalucía, Murcia o Madrid sea muy diferente.

Entonces ¿Qué vamos a investigar?

Así que, lo que queremos comprobar es básicamente si una promoción digital del portal de transparencia y su contenido influye en su uso. También queremos saber si hay una posible relación entre la promoción de dicho contenido y la situación de la comunidad política (gobiernos en minoría, coaliciones, o mayorías nuevas). Por último queremos buscar gobiernos que realicen acciones muy visibles para los ciudadanos y con unos indices de penetración de la Sociedad de la Información similar.

Así que, juntando todos los elementos , lo que nos sale es un estudio centrado en grandes ciudades. Estas recogen todas las variables y cierta diversidad en el tipo de gobierno que tienen. Pero como esto no deja de ser una cosa pequeña, doméstica y con la única financiación de mi tiempo, tengo que poner una muestra «manejable». Nos vamos a quedar con las ciudades de más de 250.000 habitantes en 2016.

Y cómo vamos a hacer la #InvestigaiciónTransparencia2017?

El principio de acción será básicamente el mismo. Recorrer los portales de todas las ciudades (16), valorar el portal, hacer la pregunta, valorar la calidad de la respuesta y juntar todas las variables. Recapitulando:

  • Clasificación de las ciudades. Básicamente vamos a clasificar las ciudades por el partido que gobierna y las condiciones de apoyo a su gobierno. Entendemos que gobiernos nuevos, minoritarios o de coalición tienen más motivos para impulsar la transparencia. No se trata tanto de un argumento político como de una señal del estado de la comunidad que representan.
  • Visita a los portales. En ellos analizaremos lo fácil que es localizar la información y hacer las preguntas. Por un lado vamos a añadir una variable más, que es la disponibilidad de la información de tráfico en el sitio. La valoración acerca de la amigabilidad del sitio tendrá en consideración aspectos más profundos que el hecho de preguntar.
  • Repuesta de la pregunta: La rapidez, plenitud y calidad de la respuesta nos indicará si los portales tienen una cultura más abierta y transparente. Sin embargo, en este caso, esta valoración tendrá menos importancia porque, aparentemente, no tenía demasiada influencia antes.
  • Métricas de consumo: Estudiaremos los aspectos relativos a sesiones, usuarios, tiempo, páginas vistas, rebote, rebote de la home (si es que lo tienen), así como el ratio de conversión de las preguntas por mes. Sin embargo, este año prestaremos tanta atención como al tráfico, a la tendencia de consumo.
  • Visibilidad en las redes sociales. Este año, la pregunta va a tener un punto añadido, que es el número de seguidores en RRSS. Esto por un lado indica el interés que puede tener la oferta de la transparencia, pero, además, analizar si hay una tracción relevante de las redes a los portales.

Lo que deberíamos aprender

Listado de las 16 ciudades a analizar (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo, Gijón, Hospitalet de Llobregat)
Listado de las ciudades a analizar. Fuente INE

Si nuestra hipotesis sobre la comunidad política y la promoción externa del contenido es cierto, la correlación entre tráfico y Redes Sociales será muy estrecha. La variación en el triángulo redes sociales-mayoría política-consumo (si la hay) debería servirnos para valorar qué incide más. En este sentido, el diseño del portal es más una variable intermediaria (explica, pero es consecuencia de las dos primeras).

Así que aquí estamos. Un año después sabemos un poco más, entendemos bastante mejor y queremos asegurarnos de que lo aprendido es lo cierto. ¿Qué encontraremos al final del todo?

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»