Portales de transparencia: conclusiones

Después de 8 meses la Investigación de los Portales de Transparencia ha terminado. Han sido meses de muchas horas de configurar el navegador, preguntar repreguntar y procesar. Ahora el trabajo está hecho. Después de buscar 18 portales, encontrar 17, poder preguntar en 14 y tener respuestas de 13, sabemos un poco más e intuímos mucho más. Lejos quedan esos días en los que presentaba la investigación con unos popósitos que han sido reconducidos. Ahora si tengo algunas respuestas y, lo que es mejor, nuevas preguntas.

Pasando revista a los resultados de los portales de transparencia
Pasando revista a los resultados de los portales de transparencia. Fuente

Solicita gratis el informe completo

Respuestas sobre los portales de transparencia: ¿Dónde hemos podido llegar?

Pocos datos

Lo primero que hay que decir es lo que no hemos podido averiguar en este trabajo. En primer lugar, tenemos un problemas de falta de datos. No hemos tenido apenas datos de usuarios, sino de sesiones, ni de páginas vistas, ni, salvo excepciones, de documentos descargados. Apenas hemos tenido datos del rebote de la web. En algunos casos no los hay, bien sea porque facilitan el del portal institucional. No hablemos de la separación del rebote de la portada de la del resto de la página. En ningún caso nos han contado la tasa de abandonos en las distintas etapas de pedir información. Tenemos, básicamente datos de sesiones, usuarios nuevos (o en porcentaje o en número) y el número de preguntas.

Y cada uno a su manera.

En segundo lugar tenemos un problema de homogeneidad de los datos. Tenemos portales que tienen datos desde hace mucho tiempo y otros que los tienen desde hacía meses (incluso un solo mes). De todos ellos, algunos nos facilitan datos agregados por año, otros por meses, y otros de manera discontinua. Hay varios portales existentes antes de la definición derecho al acceso activo. De estos últimos no hemos considerado sus datos porque nos impedirían comparar nada. Tenemos un estudio de un panorama muy fragmentado y diverso que hemos tenido que reducir al mínimo comun denominador.

Como resultado tenemos unos pocos datos de unos cuantos portales. En algunos casos, para poder comparar, hemos proyectado medias y medianas, para homogeneizar. En todo caso, esto quiere decir que no sólo es que no sabemos todo lo que queríamos saber, es que nuestras conclusiones estadísticamente no son muy sólidas. Aunque los resultados que comentamos son coherentes y lógicos, no podemos descartar que en el futuro, estudios más largos puedan cambiar nuestras conclusiones. Para eso están.

Portales de transparencia: Diseño y tráfico.

Lo primero que hemos podido analizar es el tráfico de los portales. Salvo dos excepciones (Murcia y La Rioja) y algún caso con muy pocos datos todavía (Canarias y Baleares), si que teníamos un conjunto de datos interesante. Así que con esto tenemos una idea de cómo funciona cada uno de los portales.

Comparativa de tráfico de los portales de transparencia
Comparativa de tráfico de los portales de transparencia

Los portales con una valoración más positiva tienen una línea de tráfico más consistente y ascendente. En los que tienen puntuaciones más bajas tienen un tráfico en el que se alternan picos de tráfico y valles. Como norma general, casi todos tienen una trayectoria ascendente más o menos pronunciada salvo Canarias y Baleares. En el primer caso, hay que considerar que, con solo 3 meses de vida es lógico que ocurra. Prácticamente todos los portales tienen más visitas por el impacto mediático. En el caso de Baleares, la discontinuidad de las mediciones afectan a la tendencia, y los datos no son especialmente fiables.

¿Por que hay relación entre diseño y continuidad en el tráfico?

La relación directa entre crecimiento sostenido de visitas y el diseño no es de causalidad. No creo que sea realmente relevante el diseño para que el tráfico crezca de manera más continuada. Más aún si consideramos que la pequeña evaluación de usabilidad estaba centrada en el derecho a preguntar y no al diseño general. En los casos en los que ha sido más fácil hacer preguntas, el compromiso con los portales es más alto. Esto se traduce en una política de captación de público, no sé si más grande, pero posiblemente más activa y continuada. Es decir, el diseño en este caso es más una señal que una causa directa. Los portales mejor diseñado lo son por un compromiso más activo con la transparencia que se extiende a la comunicación del propio portal.

En el caso del resto de portales, la alternancia de picos y valles corresponden con dos posible causas. Las generadas por los propios portales son políticas de comunicación más esporádicas o menos exitosas. En ambos casos, no logran atraer al tráfico con igual resultado de manera constante. Los factores exógenos pueden ser la prensa, asociaciones, sindicatos o similares, que movilizan directa o indirectamente el tráfico a los portales. El problema es el mismo: el portal no logra gestionar sus flujos de tráfico. En esta situación te encuentras con que no logras promover el contenido, sino que el que se promueve puede obedecer a otros intereses.

Las conclusiones de los portales de transparencia: Diseño y preguntas

La base del proyecto era saber si un portal que dificultara las preguntas tendría menos preguntas. Esto no parece ser así. En los portales que tienen peor valoración hay una cierta relación positiva entre la puntuación del diseño y ratio de conversión (porcentaje de visitas que generan preguntas). Sin embargo, conforme vamos comparando portales de mejor diseño vemos que la relación no solo no es positiva, sino que es negativa. Cuanto mejor es el diseño, menos se pregunta.

Correspondencia entre ratio de conversión y diseño
Correspondencia entre ratio de conversión y diseño

Esto en principio me contrarió un poco, pero me llevo a reflexionar. La gente realiza preguntas en los portales por dos motivos:

  • No existe la información que busca.
  • La información existe, pero no se encuentra.

Si no se localiza la información esto puede deberse a que no es fácil de encontrar por la estructura del portal o su sistema de búsqueda. En ambos casos un buen diseño reduce las posibilidades. De hecho, es muy posible que parte de las preguntas que se hagan puedan corresponder a información ya disponible o extraible en el portal sin tener que preguntar. Hay que considerar que la valoración de la experiencia que hacíamos era sobre el derecho al acceso y no respecto a otros elementos.

Entonces, tendríamos el problema de que la información deseada no está en el portal. Esto podría ser o bien porque el contenido del portal es insuficiente o porque la información solicitada no tiene vocación de ser masiva. La primera, también sería descartable en la medida en la que la transparencia sea un valor más importante para el gobierno. En el caso de la segunda, cabría preguntarse si es labor de los portales y de las instituciones motivar o suscitar la pregunta o no.

Portales de transparencia: población y empleados públicos

Lo último que analizamos fue la influencia de población como el número de empleados públicos. Esta segunda tiene como objetivo detectar si hay alguna relación especialmente fuerte con el número de preguntas. Existe una percepción generalizada de que las preguntas son más cosa de «funcionarios y periodistas».

La población es el factor que tiene una relación más directa tanto con tráfico como con preguntas. El número de empleados no, o no más allá de esto. Lógicamente, el número de empleados públicos tiene una relación con la bastante próxima a la población, al menos en términos de orden. Por lo tanto, ambos factores siguen un camino muy similar sin diferencias sustanciales.

La cuestión es que los portales tienen un comportamiento más «lógico» cuando la población es más grande. Es decir, la relación entre población y empleados públicos es más fuerte con el número de visitas y preguntas. en los que tienen menos de 2 millones de habitantes, esta relación es más errática. En mi opinión, y con una muestra tan limitada no podemos más que conjeturar, los portales se comportan como auténticos productos a partir de cierto tamaño de la comunidad política.

En poblaciones muy reducidas posiblemente la circulación de las visitas y el compromiso político es menor. Cuando hay muchos habitantes es normal que exista una cantidad importante de ellos buscando información, aunque no siempre sean los mismos. Ese remplazo tiene menos probabilidades de darse en poblaciones más pequeñas. Esto nos vuelve a plantear una duda sistémica: ¿tienen sentido los portales de transparencia como fórmula para organizaciones que atienden a públicos muy reducidos?

Cerrando el estudio: ¿Por qué pregunta la gente?

Otro enfoque para la transparencia activa.

Creo que hay dos cosas realmente importantes que aporta el estudio. La transparencia activa va mucho más allá de la recopilación, ordenación y publicación de datos y documentos. Implica buscar a los temas que interesan a la ciudadanía y hacerles llegar la oferta de los portales para que la conozcan. El problema, creo, es que la promoción de esta transparencia se hace de manera muy directa por los portales en redes cerradas (los mismos públicos en distintos canales). Antiguamente, el papel de la difusión de la información se hacía por agentes mediadores (prensa y asociaciones). Los portales se saltan este modelo y ofrecen la información directamente al ciudadano, pero nadie genera el interés al ciudadano.

Existe, en el mejor de los casos, una comunicación de la marca (el portal) y el producto (los contenidos), pero no del valor añadido. Creo que este es el gran problema de los portales públicos en general: ha eliminado intermediarios en la relación con la ciudadanía, pero no han sustituido lo que hacían esos intermediarios.

¿Por qué deberíamos preguntar?

El segundo aspecto es la misma razón por la que nació este proyecto. Concha Campos Acuña reflexionaba en un post sobre «¿Por qué no preguntamos?». Y esa era la razón de todo esto. Creo que el problema es darle la vuelta a la cuestión ¿Por qué preguntamos? Es dificil, es complejo, es costoso, y, la mayoría de las veces, no nos va la vida en ello. Las personas que preguntan tienen que estar muy interesadas para hacerlo. Dentro de esto, tenemos los que preguntan porque no encuentran, y los que preguntan porque lo que buscan no existe. En el primero, los portales pueden hacer mucho. En el segundo no sé si lo podrían lograr ni si es su función.

Creo que estas dos cuestiones (que no dejan de ser un poco obvias después de pensarlas), son interesantes. Además el trabajo ha sido difícil, pero muy divertido. El año que viene volveré a las andadas, pero no sé ni qué portales estudiaré, ni qué haré ni como. De momento esto ha sido muy gratificante, pero enormemente cansado… Así que si tenéis ideas, sugerencias, o queréis que os ayude con este proyecto, podéis escribirme, comentar o lo que sea.

Solicita gratis el informe completo

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»