Metaanalisis de los portales de Transparencia

Lanzamos la penúltima publicación de la Investigación sobre los portales de Transparencia en España. En este caso  quiero presentar una visión de conjunto sobre un problema común, un metaanalisis. Tras tabular los datos  tengo una idea aproximada de qué es lo que se mira y qué no. Esto nos da una idea  clara de las expectativas de funcionamiento de los portales de transparencia.

Lo que medimos indica lo que nos importa. Fuente.
Lo que medimos indica lo que nos importa. Fuente.

Metaanalisis de los portales de transparencia: lo que empezamos pidiendo.

Cuando iniciamos el proceso de la investigación queríamos conocer si hay relación entre el diseño de los portales, su uso y su utilidad. Para ello pedimos a todos los portales una serie de métricas de consumo, engagement y de conversión. Es decir, pedíamos unas métricas que podíamos clasificar en

Simples (que tiene cualquiera en el panel básico de Google Analytics):

  • Usuarios
  • Sesiones
  • Usuarios nuevos
  • Páginas vistas
  • Tasa de rebote

Métricas localizables manejando Analytics:

  • Rebote de la página principal

Métricas que ya requieren algún tipo de implementación específica:

  • Usuarios que inician el proceso de consultar,
  • Comunidad Autónoma de procedencia (para la AGE)
  • documentosd descargados.

Tras realizar las preguntas hay dos cosas claras:

  • Ningún portal respondió a la totalidad de las preguntas. De hecho, la mayoría no respondieron ni a la mitad.
  • No ha habido dos portales que respondieran a las mismas preguntas.

¿Por qué ocurre esto?

Metaanalisis: Lo que los portales de transparencia no saben.

Los datos que no se miran.

La mayoría de los portales (que tienen además Analytics) ha respondido al número de sesiones, aunque no todos. Destaca Portal  de la AGE que directamente dice que ese dato está en la web, cuando no es cierto. Entiendo que el problema es de desconocimiento. La persona que respondió firmaba (Angelina Trigo), no distingue el número de sesiones del número de páginas vistas. Aunque el número de páginas es importante, el de sesiones es fundamental para saber qué pasa en la web. Son datos distintos que hablan de cosas diferentes.

Existen datos que se prestan pocas veces, especialmente el número de usuarios nuevos. De hecho, nos podemos encontrar algún portal que lo confunde con usuarios que han visitado una sola vez el sitio. Es un dato erróneo porque todos ellos son «nuevos» pero no son los únicos usuarios nuevos. Esto hace  imposible saber si el público del portal crece o no.

Los datos de consumo de contenido (páginas vistas por sesión o tiempo promedio en el sitio) sólo se han facilitado en algun caso. En cuanto al rebote, se ha facilitado mayoritariamente. Sin embargo hay algunos que aportan datos del portal autonómico en lugar del específico.

Estos datos son estándar de Google Analytics, cuyo código está presente en la mayoría de las páginas. No facilitarlos indica que no se utilizan y que los implicados en las respuestas no conoce el funcionamiento de una herramienta instalada que conoce cualquier bloguero. Se trata de ignorancia manifiesta.

Resulta llamativo el caso de Islas Baleares, que tiene datos anuales desde 2011 (no sé como no los tienen agregados) y que luego, de repente, implanta una herramienta de estadísticas (AWstats) en abril. Esta herramienta presenta estadísticas a partir del log del servidor, lo que da datos más amplios pero de tratamiento más complejo.

Los datos que no se generan.

El segundo punto son los datos que podríamos utilizar si trabajamos un poco la información. Aspectos como el crecimiento de público, o su segmentación por consumo serían de gran utilidad a los portales. Estos datos se obtienen principalmente de los anteriores. A través de su estudio conocemos la «vida» del portal. Podríamos saber, con su análisis, si el portal tiene algún futuro como plataforma (si la comunidad crece) o si su uso es de un público minoritario y bien definido. Cualquiera de ellos permitiría valorar si hay que trabajar más la promoción del portal, o si podemos tomar un diseño más complejo por la naturaleza del público. Sin embargo, la falta de los datos

Los datos que no corresponden al propio portal.

Existen una serie de datos que los portales solo pueden saber si se los facilitan otros agentes. Si la solicitud de información no se hace en el portal, sino en la sede electrónica, ocurrirá esto. Con esta información sabríamos como funciona el embudo de conversión de la consulta. Las peticiones que inician el proceso y no lo culminan en cada fase pueden indicar problemas técnicos o de diseño importantes. En caso de analizarse, se depende mucho de la intuición del equipo del portal prever dónde puede haber algún punto de conflicto para su público.

Metaanalisis: Lo que aprendemos de lo que no se mide.

Cuando se aprobó la Ley de Transparencia los portales se convirtieron en la plasmación «digital» de lo que propone. Un punto de interacción en el que el ciudadano puede buscar lo que necesite o, si no lo encuentra, pedirlo. La sensación, es que la Ley no funciona y la gente no pregunta. Digo sensación porque con estos datos es imposible saber si los portales funcionan como instrumento.

La única respuesta común a Ignoramos si el instrumento por excelencia a través del que se ejerce la ley, los portales, funcionan bien o mal.

Sabemos que la ley se ejerce, y sabemos cuanto se ejerce, pero no sabemos si se ejerce mucho o si lo hará más.

Las respuestas recibidas quieren decir que, en la mayoría de los portales, no es que no se haga análisis digital de un medio digital, es que simplemente no se mira. No podemos saber si es útil, quién es el público, o si se usa mucho.

Y entonces, ¿qué pasa?

La realidad es que posiblemente los portales estén funcionando como muchos servicios públicos. La ley plantea que tienen que existir (aunque hay algunos que no existen), pero no como deben ser. Que  los portales tengan que ser mejores, peores o, para qué es algo ligado a la voluntad de su equipo.

Siendo un poco el abogado del diablo:

¿Por qué analizar un portal que tiene que existir por narices? Que sea bueno o malo ni va a evitar que exista, ni me va a suponer una ganancia.

Tenemos muchos que no miran datos fiables. Tenemos otros portales que, además los publican datos, en muchos casos sin mucha calidad, depuración, o tratamiento.

Aunque la transparencia en este particular sea encomiable ¿sirven para algo esos datos? Realmente, datos de muchos de los portales que se publican son irrelevantes  o poco fiables para saber nada. En la era de los datos abiertos es fácil encontrar datos «malos» porque quien los genera no los usa. Realmente prefiero pagar un poco, o directamente la no publicación, a datos que no son realmente útiles. Creo que esa gratuidad y esa responsabilidad difusa hace daño a la reutilización de los datos.

Este es posiblemente el razonamiento de muchos servicios públicos. Lamentablemente, aunque la mayoría de los datos están ahí y existen parecen no usarse.  Con un poco que se haga (incluso sin costes altos) se puede mejorar mucho el servicio público. Creo que realmente hemos hablado tanto de la calidad de la ley y su cumplimiento que no hablamos de si se hace lo posible para que sea buena.

Porque me temo que, por mucha mejora legislativa que haya, sin cambiar de idea, pocos progresos vamos a hacer.

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»