Investigación de transparencia: las respuestas

Ha pasado algo más de un mes que iniciamos el estudio sobre los portales de transparencia y ya deberíamos haber recibido las respuestas a las preguntas realizadas a través de los portales. Como indicábamos en el inicio del estudio, el análisis no sólo le limitaría a los datos de la respuesta, sino que la estructura y presentación de la misma iba a servirnos para comprender el entendimiento de las distintas administraciones respecto al fenómeno. Pues bien, un mes después, puedo asegurar que esto es así, y que hemos podido notar cuando hay un compromiso real con el espíritu de la norma (ser transparente) y cuando nos hemos limitado a cumplir el expediente, o ni siquiera eso.

revisando las respuestas.
revisando las respuestas. Fte. New York Library.

Respuestas de los portales de Transparencia: Criterios de valoración.

En esta fase vamos a analizar cómo han sido las respuestas que hemos recibido. Entiendo que las respuestas deben:

  • Cumplir la ley. Es decir, debe haber una respuesta dentro de los plazos y los medios adecuados.
  • Ser efectivas: Debe ser una respuesta (estimatoria o desestimatoria)
  • Ser claras: es decir, debería ser comprensible para el demandante.
  • Permitir su reutilización: esto entiendo que, aunque no es obligatorio, legalmente no tiene sentido. Cualquier documento electrónico ha pasado por una fase en la que sus datos son «operativizables» y pasarlos a un modo en que no lo es sólo se puede entender desde la inexplicable desconfianza hacia el demandante de información.

Por todo ello, a fin de ser objetivos, hemos hecho el siguiente sistema de puntuación:

  1. Que haya respuesta (50 ptos): Al igual que pasó en la primera fase, es lo fundamental para aprobar y por lo tanto, vale 50 puntos. Los hay que si, los hay que no, y los hay que han pedido más tiempo, así que le hemos dado la mitad de esa puntuación.
  2. La rapidez de la respuesta (10 pto): La ley da un máximo de 1 mes salvo que sea necesario más tiempo para elaborar la información. De esta manera hemos valorado con un 5 a los que han respondido en el plazo justo o cerca (+ de 28 días) 7 puntos a los que lo han hecho entre este tiempo y la mitad del periodo disponible (15 días) y el resto se reparte entre los que han tardado menos que eso. Hay quien ha respondido fuera de plazo (1 punto) y un 2 a quien ha pedido la prórroga, porque al menos lo ha hecho dentro del primer mes
  3. Trazabilidad (5 puntos). Hay quien ha informado de que se ha iniciado la tramitación del procedimiento y 0 a quién no ha dicho nada hasta tener la resolución.
  4. Cobertura de la respuesta (10 puntos): Entendiento que no hemos pedido cosas muy complicadas, hemos entendido que, al menos los datos que se toman por defecto en Google Analytics deberían llegar. Si hay datos que no se tienen por algo «comprensible» valoramos igal con la puntuación máxima. Sin embargo, si vemos que la información es incompleta o requiere un procesado adicional, como ha pasado con la AGE, no podemos dar toda la valoración.
  5. Operacionalización (25 puntos): El último apartado corresponde a cómo se ha presentado esta información y si su mecanismo de presentación permite trabajar esos datos o no, o si lo hace con mucha complejidad. Hemos encontrado respuestas estupendas que han llegado en Excel, Word, odf, o csv, algunas en el propio texto de los correos y luego tenemos el grupo de los PDF. Dentro de esto  están los que mandan un pdf hecho sobre un texto que se puede copiar y pegar, y los hay que han escaneado la resolución firmada y va a suponer un enorme trabajo de captura. Estos últimos parece que consideran que lo único para lo que se puede querer la información es para «saberla» y no para hacer cualquier otra cosas (comparar, analizar, presentar, etc.) lo que para mi, al menos es una concepción errónea del derecho al acceso. Hemos repartido los puntos proporcionalmente. Otorgamos todos estos puntos porque consideramos que aquí es donde podemos ver la concepción y compromiso de la transparencia.

Valoración de las respuestas de los Portales de Transparencia.

Grupo I: implicación real.

Los primeros 7 portales muestran un grado de implicación real con la transparencia. Aragón, Catalunya, Navarra, Murcia, Castilla La Mancha, La Rioja y Euskadi. Muchos de ellos (Aragón, Catalunya, Castilla La Mancha y Euskadi) han tenido portales bien montados con pocos o ningún problema y sencillos. En estos casos tenemos que la inversión en el portal se ha visto acompañado por un equipo que ha respondido de manera correcta, completa, operable y clara.

Existen 3 casos muy interesantes. Navarra ha sido la que ha dado la respuesta más completa en el mejor formato y orden, lo que le da casi el máximo de puntuación posible, lo que contrasta con la discreta puntuación del portal. Esto podría indicar que o bien la estructura tecnológica de Navarra no ha permitido una mejor adaptación, o bien no ha habido una inversión que se corresponda con el trabajo del equipo de transparencia. En el caso de Murcia y La Rioja, de los que hablamos en su momento por cómo solventaban las evidentes carencias de recursos, han mostrado su espíritu colaborativo al anticipar la respuesta a la firma oficial de la resolución (Murcia), o aquellos que han preguntado si una respuesta más rápida sin «resolución» bastaba sin tener que hacer todo el procedimiento (La Rioja). En este caso, pese a la falta de recursos, el equipo responsable ha podido responder de manera clara y rápida superando a inversiones mucho más costosas con resultados deficientes.

Grupo I: las respuestas justas.

La parte media la ocupan por diferentes motivos Madrid, Asturias, Andalucía, Baleares y la AGE. No han sido especialmente rápidas y, pese a cumplir (o no) la norma, no han mostrado una disposición colaborativa. Andalucía ha facilitado, como Asturias los datos en un PDF escaneado con la firma autógrafa del responsable, lo que realmente es de muy poca utilidad para cualquier cosa que no sea mirarlo. Asturias, además, ha superado el plazo previsto por la ley para responder.

El caso del portal de la AGE es especialmente sangrante por diferentes motivos. En primer lugar han agotado todo el mes para mandar una tabla de excel de 15 filas y 2 columnas y una URL en la que puedo acceder a datos agregados en PDF. Estos datos son datos agregados y totales en porcentajes que tendré que convertir en sus valores numéricos y detraerlos mensualmente cuando, obviamente, son datos que poseen. Por último, para un proyecto tan costoso, el uso de la terminología que hacen y los datos que dan y que no dan, indican que, como suele pasar, el portal está hecho, pero analizarse, no se analiza.

Grupo III: Sin respuesta.

Tenemos dos casos diferentes de no repuesta. Por un lado Canarias no ha podido responder a tiempo, pero ha enviado la prórroga del plazo, por lo que, pese a que no podemos puntuarles bien (igual que ha pasado con el portal), se les entiende una buena voluntad y esfuerzo en cumplir con el principio de transparencia. En el otro lado está Castilla y León, de la que directamente no tengo noticias oficiales 36 días después y esto no me da ninguna esperanza al respecto. Pese a tener un buen portal, toda inversión es insuficiente para  que luego ni se dignen en desetimarte una solicitud que los otros 13 portales admiten.

Las notas:

En total tenemos la siguiente puntación:

  • Sobresaliente (de 85 a 100): Siendo generosos y poniendo el sobresaliente a partir del 85 (soy un profe blando), están Aragón, Cataluña, Andalucía. Estas tenían un buen portal y han respondido con diferente grado de satisfacción
  • Notable (hasta el 70 a 84) : Navarra (rozando el sobresaliente), Castilla la Mancha, Euskadi, La Rioja, Madrid, la AGE, Murcia y Baleares. Estas tienen  un área en el que una de las dos partes han fallado, o la tecnológica, o la calidad de la respuesta.
  • Aprobado (de 50 a 69):  Asturias básicamente ha mantenido un nivel flojo en ambos aspectos.
  • Suspenso (por debajo de 50): Canarias (a la espera de la respuesta, puede que haya repesca) y Castilla y León de la que no sabemos nada. Aquí se incluyen los 5 en los que no se ha podido preguntar.

[google-drive-embed url=»https://docs.google.com/spreadsheets/d/1U2piuWulFAhnPYiTWGwq5OYA_qzqUhTARss2ydKztNg/htmlembed» title=»Parrilla transparencia» icon=»https://ssl.gstatic.com/docs/doclist/images/icon_11_spreadsheet_list.png» width=»100%» height=»400″ style=»embed»]

Conclusiones de las respuestas.

Visto esto podemos señalar los siguientes aspectos:

  1. La transparencia depende del voluntarismo de los gobiernos y de los equipos que la llevan adelante: Teniendo la misma ley de bases y hablando de administraciones de cierto tamaño, la asimetría entre portales y respuestas dan la sensación de que la Ley es insuficiente para garantizar la igualdad a los ciudadanos. Tu derecho al acceso a la información serrá mayor o menor según la Administración a la que tengas que preguntar.
  2. Donde se quiere se hace más de lo que exige la ley: Flexibilizar los procedimientos, adaptar los mecanismos de certificación de la respuesta a medios más baratos como la solicitud de confirmación de respuesta por correo, anticipar la información, preguntar en qué formato quieres recibirla… son plus de calidad que tienen algunos portales que quieren ir más allá de lo mínimo.
  3. La ley no se cumple por Administraciones Autonómicas.  Como vimos en el caso anterior y amplizamos en un caso más en esta etapa, la Ley puede decir misa, las Administraciones hacen lo que quieren y punto.
  4. El amor al escaneado y al PDF. ¿Para qué un PDF? ¿Qué aporta?
  5. El truco para ser opaco: En el caso de la AGE, igual que ha pasado recientemente en RTVE, gracias a la Ley, las solicitudes que precisan una «reelaboración» pueden ser inadmitidas. Si quieres tener una administración opaca protegida por la Ley, elabora la información con cualquier criterio (el que sea) antes de que te pregunten.
  6. Falta de cultura del análisis:  En esta etapa he podido encontrar quien me preguntaba que significa la Tasa de Rebote, que utilizan herramientas inexistentes (Google Search Analytics ¿?) o que desconocen funciones básicas. Proyectos que han costado cientos de miles de euros de los que no se estudia el funcionamiento y cómo puede mejorarse, por lo que es muy difícil que se haga. Esto, más allá de interés gremial, es preocupante: cualquier comercio que factura unas pocas decenas de miles de euros al año y que ha costado menos de 5000 euros crear hacen analítica digital, por algún motivo, las administraciones no.

Visto esto, ya estoy en concidiones para hacer el estudio de los datos. Lamentablemente, el desconocimiento del portal de transparencia del Estado de configurar Google Analytics impedirá tener ese elemento transversal que supondría para toda España. Además, la manera en la que algunos han presentado los datos hará que me lleve meses crear el dataset que me permita realizar el estudio, así que, muy posiblemente, lo veremos en septiembre.

Consulta el resto de la Investigación:

Comparte este artículo

Acerca del autor

Regístrate y consigue los últimos artículos en tu mail.

1 comentario en «Investigación de transparencia: las respuestas»

  1. […] La cuestión es que una vez que tenemos ese informe (u otros), ¿actúan los poderes públicos en consecuencia? Mi impresión es que, lamentablemente no. Como muestra un ejemplo: a lo largo de los últimos meses he interactuado con varios portales públicos españoles teniendo no pocos (de hecho, se trata de muchísimos) problemas técnicos en los que, directamente, se me indicaba que lo mejor era usar Explorer. Esta semana hemos podido saber que a nivle mundial, tanto Firefox como Chrome han adelantado en cifra de uso  a Explorer, algo que en España pasó hace tiem… […]

    Responder

Deja un comentario

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL BLOG

y recibe novedades y material exclusivo sobre transformación digital en Administraciones Públicas
Analítica Pública usará esta información para mandarte el boletín y actualizaciones puntuales. Del mismo modo, si deseas señalar qué aspectos son los que te interesan de la Transformación Digital, lo tendremos en cuenta para trabajar más en esos campos. También tendremos en cuenta si abres o no los correos y si haces clic en ellos. No es por cotilleo, eso ayuda mucho a la hora de saber qué temas y enfoques son los que interesan y los que hacen que la gente nos regale un poco de su tiempo. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal le informamos que sus datos personales quedarán incorporados y serán tratados en los ficheros de Analítica Pública, con el fin de poderle prestar y ofrecer nuestros servicios, así como para informarle sobre novedades y nuevos proyectos en los que se encuentre trabajando la empresa. Le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal en info@publilitica.es, mediante la utilización de un correo electrónico conforme se informa en la política de privacidad.»